Comunicación 21, nueva revista digital

11 Oct, 2011 | Por | Seccion: Periodismo

Una de las facilidades que proporciona internet es que por un módico presupuesto se pueden sostener diversos proyectos editoriales sin perecer en el intento. Por ello nos es grato anunciar el nacimiento de una publicación hermana bajo el nombre de COMUNICACIÓN 21, una revista digital de carácter universitario, con ISSN 2174-7253, en formato digital y con una periodicidad semestral, en torno al mundo de la comunicación, la cultura y los medios, que hemos puesto en marcha un grupo de profesores del Departamento de Comunicación II de la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid. El primer número ya se puede ver aquí. El próximo estará listo en Abril de 2012.

La nueva publicación arranca con un extenso artículo, Wikileaks, el periodismo tradicional y las nuevas plataformas de información, firmado por mí, sobre la aparición en el panorama informativo de esta polémica plataforma, que ha provocado una discusión a gran escala sobre el presente y el futuro del periodismo. Las sucesivas informaciones que se han ido conociendo sobre Afganistán, Irak y los cables diplomáticos, entre otras, han generado controversias en torno a la confidencialidad de las fuentes, la financiación de los medios y la propiedad intelectual de la información, entre otras cuestiones relacionadas con la ética y el negocio periodístico. El artículo repasa las alabanzas y críticas que ha despertado la plataforma, desde las críticas de los responsables de Wikileaks hacia los medios de comunicación tradicionales hasta la asociación de estos con Julian Assange, el fundador de Wikileaks, y su ruptura posterior con los principales periódicos del mundo tras desvelarse las fuentes que en principio se ocultaron por razones éticas y de seguridad.

COMUNICACION 21. Número 1

¿Es finalmente Wikileaks un instrumento de las agencias de inteligencia de Estados Unidos para controlar el tráfico informativo en internet? ¿Es todo lo contrario, como demostraría la aprobación del Acta SHIELD (Securing Human Intelligence and Enforcing Lawful Dissemination), que ha cambiado las reglas de juego, al menos en Estados Unidos,para prevenir consecuencias como las que ha tenido la aparición de Wikileaks?

El nacionalismo irlandés y las vinculaciones con el fenómeno terrorista en el film “Michael Collins”, de Neil Jordan es otro de los estudios que ofrece COMUNICACION 21 en su número inaugural. Ramón Luque, profesor también de la Universidad Rey Juan Carlos, trata aquí de comprobar, a través del análisis de la película Michael Collins, del irlandés Neil Jordan, cómo muchas contiendas políticas violentas y luchas nacionalistas de carácter supuestamente épico obedecen en ocasiones a causas individuales y psicológicas de las personas que las lideran.  Luque afirma, por ejemplo, que los factores emocionales pesan más que los argumentos políticos a la hora, entre otras cosas, de convertirse en un terrorista.

COMUNICACION 21. Página principal

Juan José Domínguez, por su parte, el tercero de los profesores de la Universidad Rey Juan Carlos enfrascado en esta aventura, en El héroe trágico / democrático, o lo posible contra lo necesario en “Studio 60″, de Aaron Sorkin realiza un análisis de la serie Studio 60, de Aaron Sorkin, desde el punto de vista de la figura del héroe definida en la obra de Fernando Savater, La tarea del héroe, en relación con el tema de la democracia y su defensa por parte de los ciudadanos informados y responsables.

COMUNICACION 21 abordará asuntos relacionados con la comunicación pero también con la cultura, la literatura y la música. Comunicación simbólica del concierto sinfónico, de José Carlos Carmona, de la Universidad de Sevilla, analiza el acto simbólico de un concierto de música histórica y lo que este acto comunica a la sociedad que lo promueve. El autor estudia el evento como un acto religioso con un oficiante, el director, como chamán hacedor del orden; el público en su papel de fieles que participan de la energía colectiva que allí se genera; y el concierto en sí como celebración religiosa que tiene por objetivo la autocomplacencia.

Periodismo y literatura: La delgada línea roja que separa la verdad del poder, también firmado por mí, expone la idea de que entre el lenguaje periodístico y la literatura periodística existe una delgada línea roja que establece la frontera entre realidad y ficción. A un lado y otro de esa línea están la verdad, que es el objetivo del periodismo, y la literatura, que ayuda a encontrar una verdad más profunda si se quiere pero a través del manejo del estilo, las emociones y el punto de vista del autor. Dónde están los límites del periodismo antes de convertirse en literatura periodística de ficción, y hasta dónde puede llegar el estilo literario como arma al servicio del periodismo son las preguntas que marcan el territorio en el que se mueve el artículo.

La segunda pieza que aporta Ramón Luque, Todos artistas, todos excluidos: el reflejo de la exclusión social del artista en el cine, gira en torno a la idea de que ser un artista significa en muchas ocasiones ser un excluido, incluso habiendo alcanzado el éxito. Luque ha observado que esto ha quedado reflejado en el cine y la televisión en varias ocasiones. Mediante el análisis de películas como La vida de los Otros, Balas sobre Broadway o Apuntes del Natural o series como Extras, el autor comprueba cómo la práctica artística provoca efectos muy excluyentes, en un mundo postmoderno caracterizado por la inseguridad y la inestabilidad.

Finalmente Rocío Frutos, de la Universidad de Sevilla, habla de Los sobretítulos como herramienta de comunicación en la ópera actual . La autora sostiene que la ópera es, como todo fenómeno artístico, un acto de comunicación regido por usos, cánones y convenciones que condicionan fuertemente las expectativas del público receptor. En este estudio se analiza el impacto que la introducción de una herramienta técnica como los sobretítulos puede tener en un espectáculo de comunicación como la ópera.

Tags: , , , , , , , , , , , , ,

Los comentarios están cerrados.

Deje un comentario