«Preguntando entre lágrimas», de Peter Handke ¿Un libro necesario?

4 Oct, 2011 | Por | Seccion: Libros

La editorial Alento, dirigida por Xenaro García Suárez y Xosé Luis García Canido, ha iniciado su andadura con la publicación de dos libros que señalan a las raíces geográficas y familiares de sus mentores. Se trata de Mar al norte, de Alvaro Cunqueiro, y Preguntando entre lágrimas, del austriaco Peter Handke.

Cunqueiro está en el principio de todo para estos gallegos inquietos. Mar al norte fue el primer libro que publicó el poeta de Mondoñedo en 1932, maestro primero de un joven César Antonio Molina en Santiago de Compostela, a quien el ex ministro acompañó con regularidad durante su juventud en Santiago de Compostela y que ahora transmite el testigo a sus amigos Suárez y Canido, formados en su entorno, aprovechando la celebración del centenario de su nacimiento..

Peter Handke

Peter Handke

Más raro es encontrar el nexo de este curioso frente gallego con Peter Handke, novelista fecundo, guionista del primer Win Wenders y viajero frecuente por la España cervantina, al aventurarse con estos «Apuntes sobre Yugoslavia bajo las bombas y en torno al Tribunal de La Haya» que aparece en el subtítulo de Preguntando entre lágrimas, «un libro necesario», como señalan sus editores, que deja constancia de las opiniones heterodoxas de Handke sobre la situación en los Balcanes y su solidaridad con el pueblo de Serbia.

El interés del escritor austriaco por Serbia tiene que ver con sus orígenes familiares. Su madre procedía de la minoría eslovena del sudeste de Austria. En otros libros ya había explorado el territorio y la esencia del conflicto serbo-bosnio a través de Un viaje de invierno a los ríos Danubio, Save, Morava y Drina, en el que Handke reinterpreta los tópicos mediáticos acerca de los desencadenantes de la Guerra de Bosnia y la creación de una Gran Serbia, tal y como señala en el prólogo de la obra que ahora ve la luz en España, la traductora Cecilia Dreymüller.

Preguntando entre lágrimas aparece por primera vez en España con una cinta a su alrededor que llama la atención sobre el hecho de que se trata del «libro de Peter Handke que no quisieron publicar en España». Sí había visto la luz en español a través de UDP, la editorial de la Universidad Diego Portales de Chile. Sin embargo, supone un grito frente a las autoridades y editoriales españolas que han observado con recelo el papel de Serbia en los Balcanes que Handke ha tratado de justificar mediante un acercamiento personal a sus tierras y sus gentes.

Ya en 2006 Handke sufrió las iras del Ayuntamiento de Düsseldorf, que revocó la decisión del jurado que le había concedido el premio Heinrich Heine, por su compromiso con el entendimiento de los pueblos, en el inicio de una campaña contra el escritor austriaco que se ha prolongado hasta hoy.

Preguntando entre lágrimas, el libro de Handke publicado por Alento

Pero el valor de Preguntando entre lágrimas, más allá de la sintonía que el lector pueda mostrar hacia el asunto de fondo, es que pone en cuestión el discurso mediático al uso, basado en un leng

uaje estandarizado que sigue los designios de la opinión dominante norteamericana que se difunde a través de las grandes corporaciones de comunicación.

En España es normal que los habituales de la opinión, en prensa, radio y televisión, se atrevan con todo sin tener un conocimiento profundo de las materias que tratan. Handke cuestiona todo ese e

nvoltorio aunque sea a costa de arriesgar su reputación. Viaja, vive y comprende el sufrimiento del pueblo serbio, atenazado por el embargo de la ONU y por los efectos secundarios de la guerra. Su visión es subjetiva y la expresa en un tono literario que resulta más rico que el encorsetado lenguaje periodístico habitual de los me

dios, obligados a la frase corta, sin matices y obligada a seguir directrices ya marcadas por intereses de toda índole. Handke cuestiona este discurso de la economía expresiva que practican los medios porque sin el

contexto, sin el impacto de la experiencia, el periodista se dejará llevar por el cauce marcado, fruto de lo que Chomsky llama «ignorancia intencional».

Ya sabemos que Chomsky es conocido por su discurso revolucionario en el seno del imperio, al cuestionar la manera de contar la Historia que predomina en los medios de comunicación. Recuérdese la propaganda en torno a las guerras de Vietnam y Camboya, entre otras muchas, para entender ese tono que, parafraseando al propio Chomsky, «hace que los medios convencionales sean convencionales». (Chomsky, Noam. Charla en el Z Media, junio de 1997).

Por eso tiene importancia la colección de artículos que presenta Handke, porque impulsa el punto de vista individual del lector, que no tendrá más remedio que reconocer su ignorancia política. Como la reconozco yo, por ejemplo, en el caso de Serbia, conflicto cuyos detalles desconozco como para emitir un juicio con criterio, pero del que nos llegan ecos mediáticos llenos de señales de advertencia.

El interés de Peter Handke por Serbia es de carácter literario pero vital, y enlaza con la Desgracia impeorable que padeció y escribió tras el suicidio de su madre en 1971, aniliquilada por la muerte de sus hermanos eslovenos durante la última guerra mundial en los Balcanes.

En otro momento de esta colección de artículos Handke se interesa por la figura de Slobodan Milosevic. El escritor se niega a actuar como testigo de la defensa del antiguo líder serbio, aunque trata de explicar las condiciones en que se lleva a cabo el juicio contra él en el Tribunal de La Haya, poniendo de manifiesto las continuas tergiversaciones de que son objeto, desde su punto de vista, sus declaraciones. Todo ello ha puesto a Peter Handke en el ojo del huracán.

Y en este ambiente, el lector puede preguntarse por qué Alento se afana ahora en seguir la huella de Handke en los Balcanes, destapando para los españoles atentos su visión heterodoxa y provocadora sobre esa Gran Serbia que pocos sabemos lo que es. Tal vez sea por la afinidad familiar de sus responsables que, como Handke, se han visto atrapados en el conflicto tras la celebración de una gran boda serbia y ortodoxa, con corona, obispos y lluvia, a orillas del mismo Danubio que recorrió el escritor austriaco para comprender sus orígenes. En cualquier caso, sea bienvenida la nueva colección al viejo mundo del papel impreso.

Tags: , , , , , , , , ,

Los comentarios están cerrados.

Deje un comentario