Los Rato en la prensa
12 May, 2015 | Por Ramón Tijeras | Seccion: LibrosA lo largo de los últimos meses ha estallado el caso Rato en toda su dimensión. Desde que publiqué el libro sobre el clan familiar en 2003 se han sucedido las entrevistas, las apariciones en televisión y las referencias y comentarios en medios españoles y extranjeros. Estos son algunos ejemplos.
El primero que se fijó en el contenido subversivo del libro fue Antonio Elorza en El País, en una tribuna titulada El honor de España (12/3/2003/). Rato se postulaba como posible sucesor de Aznar y Elorza escribía: «En cuanto a Rodrigo Rato, si alcanza la presidencia del Gobierno, tendríamos en ese cargo al descendiente por línea paterna de un alto funcionario colonial, según nos cuenta en un libro reciente R. Tijeras, y por la materna, de aquel abogado integrista Rodríguez San Pedro que sirvió a lo peor del capitalismo depredador hispano en Cuba».
En efecto, ese era el panorama sobre el que advertía el libro, entre otros asuntos, como el de la trama de evasión de divisas que se destapó como precedente inmediato de los pasos que dio después Rato en el HSBC y otros lugares parecidos.
Recientemente, coincidiendo con la detención de Rato, la Sexta y Cuatro se interesaron por la historia de la familia. En la primera, programas como Más vale tarde, La sexta columna y Al rojo vivo hicieron referencia al libro en varias ocasiones. Los informativos también apoyaron sus notas con entrevistas sobre el libro.
A la izquierda se puede ver la entrevista de Miguel Ángel Oliver en su informativo de las ocho de la tarde. Los medios ya buscaban el sorprendente origen de la fortuna familiar que ha permitido a los Rato disponer de cantidades millonarias en Suiza y otros paraísos fiscales, en un momento en el que el ex vicepresidente tenía que hacer frente a fianzas millonarias impuestas por los jueces.
Varios medios extranjeros se han hecho eco del caso Rato y han contado los orígenes de la familia a partir del libro, subrayando la importancia que tiene el clan desde el exterior como icono de la crisis ruinosa que ha padecido España en los últimos años. El corresponsal de Bloomberg en España, Ben Sills, por ejemplo, entiende que Rato reúne en su persona todo lo que desprende España en el exterior en términos de mala gestión y corrupción. Le atribuye toda la responsabilidad de la burbuja inmobiliaria y en su artículo Rato-Lazard Ties Show How Elite Profited Amid Cajas Loss (Rato-Lazard: cómo se beneficiaron las élites de las pérdidas de las cajas), en donde llamaba la atención sobre el curioso hecho de que es el equipo formado por Rato durante su paso por el Gobierno el que gobierna también hoy día en España. La traducción al español puede verse aquí. Al periodista de Bloomberg le interesaban los orígenes familiares del clan y el carácter cerrado de las élites que se mueven alrededor del PP.
Otros medios, en este caso ingleses, como The Irish Times (From IMF god to pariah: Rodrigo Rato and the bursting of a bubble) o la cadena BBC (Spain´s Rato corruption inquiry another blow for Rajoy), a través del reportero freelance Guy Hedgecoe, han llamado la atención sobre el importante papel que jugaba hasta hace poco Rodrigo Rato como espina dorsal de todo lo que representaba el PP en la sociedad española, su caída desde el Olimpo del Fondo Monetario Internacional y el importante golpe que ha supuesto dicha caída para Rajoy, aunque Rato se considerase en su día su principal rival para suceder a Aznar. En los dos casos, el libro sobre la familia respaldó sus informaciones y atrajeron a nuevos equipos de televisión, como el que trabaja en la actualidad con integrantes de Australia, Suecia y Reino Unido para IDEA (Instituto Internacional para la Democracia) en un documental sobre el ascenso de los nuevos partidos apoyados en las redes sociales y en el hartazgo de los ciudadanos hacia casos de corrupción como el de Rato.
Por su parte, Radiocable, la radio de Fernando Berlín por internet, ya hablaba del libro antes de que se produjera la detención de Rato. La sorpresa del periodista era mayúscula al conocer los entresijos de la fortuna familiar y los avatares que rodearon a la detención del padre de Rodrigo Rato en los años sesenta, después de quebrar dos bancos e intentar montar otros dos en Ginebra (Suiza) y Ameberes (Bélgica) para ocuparse no sólo de los capitales que trataban de repatriar los inmigrantes españoles a su país sino del dinero que sacaban de España familias acomadadas durante el franquismo como los Fierro o los Álvarez de Toledo.
La repercusión que ha tenido el libro sobre la familia Rato doce años después de su estreno en 2003 ha devuelto al primer plano los antecedentes familiares que advertían de los peligros que podía suponer poner el país en manos de una cuya única preocupación ha sido mantenerse en el poder y hacer fortuna al coste que fuera. Ni el honor de la familia ni el futuro de su cabeza visible han quedado a salvo ya del descrédito y la condena social.