El Instituto Tecnológico de Massachusets (MIT) aterriza en el Málaga Valley

1 Nov, 2011 | Por | Seccion: Artículos destacados, Periodismo

Technology Review, la revista que edita en español el Instituto Tecnológico de Massachusets (MIT) acaba de celebrar en Málaga su primera conferencia en suelo europeo. Hasta ahora sólo había salido de Estados Unidos para recalar en lugares punteros de Asia relacionados con las nuevas tecnologías como Singapur o la India.

Emtech Spain en el Málaga ValleyEn esta ocasión. Emtech Spain, la conferencia sobre tecnología, negocios y cultura que descubre las claves que se impondrán en el mundo durante los próximos diez años, se instaló en la ciudad andaluza de la mano del Club Málaga Valley, una organización inquieta que  lidera el abogado Javier Cremades (Bufete Cremades & Calvo Sotelo) y que ha puesto a Málaga a la cabeza de la experimentación tecnológica española y europea.

A partir de ahora las dos entidades coincidirán en la celebración de una reunión anual en la que se discutirán los proyectos e ideas que hoy día están en boga en el terreno de las tecnologías de la información, la biotecnología o la nanotecnología.

Smart City, la ciudad del futuro

Smart City, la ciudad del futuro

Ciudades inteligentes.- En la edición de este año se han presentado proyectos que combinan conocimientos procedentes de distintas áreas. La reunión abrió con la presentación de las futuras ciudades inteligentes que el investigador del MIT Ryan Chin centró en la fabricación y venta en 2013 de los ‘city car’, unos vehículos de 450 kilogramos de peso en el que caben dos pasajeros, que irán equipados con ruedas robotizadas capaces de hacer girar el coche sobre sí mismo y encogerlo en posición vertical para facilitar el aparcamiento. El proyecto, realizado en colaboración con la Universidad de Vitoria-Gasteiz, elegida Capital Verde Europea, tendrá listos los primeros prototipos en 2012. La idea es que los nuevos modelos puedan estar disponibles a las puertas de los apartamentos del futuro, donde habrá surtidores de estos minivehículos plegables y eléctricos, disponibles para quien los pueda necesitar. Los apartamentos, por su parte, serán configurables y podrán funcionar como oficinas de día y como dormitorios de noche mediante el traslado automático de tabiques y muebles.

En un momento en el que la población mundial acaba de alcanzar los 7.000 millones de personas que viven fundamentalmente alrededor de grandes ciudades con grandes problemas de aparcamiento en cuya búsqueda se derrocha el 40 por ciento del carburante, estos proyectos tratan de optimizar al máximo el espacio y la movilidad.

En España, el proyecto de ciudad inteligente más avanzado es el que está levantando  Endesa en Málaga sobre su propia red eléctrica monitorizada con un software de IBM capaz de conocer los comportamientos de sus clientes y de racionalizar sus consumos energéticos, junto a microestaciones eólicas instaladas sobre las farolas, Hay que reconocer que estas ideas son muy sugestivas pero conviene advertir que también entrañan peligros. Hay que tener cuidado, por ejemplo, con la privacidad y la cantidad de información ingente que estas empresas pueden acumular sobre la vida y costumbres de los ciudadanos que se dispongan a vivir en una ciudad así, en la que se monitoriza y registra cada consumo, cada movimiento, pulsión o exceso.

Málaga Valley

Málaga Valley

El Club Málaga Valley está interesado en diseñar las políticas y líneas de acción necesarias para convertir a Málaga en la más importante zona de excelencia tecnológica de Europa, esto es, en un Sillicon Valley europeo capaz de arrastrar a empresas de todo el mundo e inversiones en I+D. Bien es cierto que en la era de las redes virtuales hay quien piensa que no es necesario estar físicamente n un lugar concreto del planeta para desarrollar negocios o ideas basados en las nuevas tecnologías de la información, y que tampoco es fácil imitar un emporio tan singular como el que se da en el Sillicon Valley de California. Sin embargo, el club malagueño ha pasado de ser un lobby que reúne una vez al año a los presidentes de diversas empresas punteras en investigación tecnológica, a dar nombre a la marca Málaga Valley, que a partir de ahora acompañará a cualquier proyecto que se integre en la idea global del parque tecnológico que quiere convertirse en uno de los más punteros del mundo de la mano del MIT.

Entrega de los premios Tr35 Spain

Entrega de los premios Tr35 Spain

Jóvenes emprendedores.- La conferencia que se ha celebrado estos días ha repartido además los premios Tr 35, que destacan la labor de los jóvenes investigadores españoles, menores de 35 años, que han sido capaces de concebir ideas novedosas en el ámbito de las tecnologías actuales con más futuro.
Los premios de este año han recaído en Pau García Milá y Teresa Gonzalo, de 24 y 33 años, respectivamente, que han creado sendos proyectos en torno al almacenamiento informático virtual y al desarrollo de la nanotecnología comercial aplicada a la prevención del VIH.

Los dos están al frente de sus propias empresas: Pau al frente de EyeOs y Teresa a la cabeza de Ambioch Biotech. Como ejemplo de la trascendencia que pueden tener estos premios y las ideas que desarrollan sirve el ejemplo de Javier García Martínez, Tr 35 Global 2007 y fundador de Rive Technology, que durante la conferencia explicó el proyecto con el que ganó y en el que inversores de todo el mundo han colocado este año 25 millones de euros para su desarrollo.

Javier García Martínez

Javier García Martínez explica su sistema de catalizador optimizado para refinerías de petróleo

Su idea tiene que ver con la optimización del tratamiento del crudo en los procesos de refinado para convertirlo en carburantes, que como es sabido son productos de alto valor añadido. Para ello utiliza la nanotecnología, capaz de construir estructuras moleculares que aprovechan grandes cantidades de crudo que hasta ahora desechaban los catalizadores de las refinerías existentes.

El proyecto de García Martínez nació en una especie de garaje con dos socios empeñados en llevar a buen puerto una idea misteriosa para el común de los mortales. Hoy trabajan en un laboratorio lleno de batas blancas que patentan sus ideas y las licencias para su explotación en las mayores refinerías de petróleo del mundo.

El futuro de internet.- La verdad es que es admirable escuchar a estos tipos, vestidos con camisetas del MIT y calzados con deportivas, igual en inglés que en español, junto a otros talentos formados en la NASA o al frente de empresas con las que han seducido al mismísimo Steve Jobs. Este es el caso, por ejemplo, de Geoff Ralston, cofundador de Imagine K12, que durante el primer día de la conferencia actuó en el escenario en animada conversación con Othman Laraki, Director de Búsqueda y Geolocalización de Twitter, después de pasar por Google, y con Erik Schultink, de Tuenti.

El moderador del MIT, a la izquierda, junto a Geoff Ralston, Othman Laraki y Erik Schultink

El moderador del MIT, a la izquierda, junto a Geoff Ralston, Othman Laraki y Erik Schultink

Ralfston llamó la atención sobre el potencial que tienen los nuevos servicios educativos personalizados a través de internet, mientras el experto en búsquedas de Twitter resaltó la necesidad de ofrecer servicios basados en la rapidez y la satisfacción inmediata de los usuarios. La experiencia de Laraki en Google le enseñó que la inmediatez de los servicios es la que da el triunfo, como ocurrió con el buscador más importante del mundo, que no fue el primero pero sí se ha convertido en el más rápido y eficaz del mercado.

Los videojuegos aparecieron en la conferencia como si se tratara de un entretenimiento para relajar el ambiente y resulta que sus representantes los convirtieron en el centro de los numerosos avances que se están produciendo en múltiples disciplinas de vanguardia, como la medicina, la Fórmula 1 o la industria aeroespacial, en las que cada vez tienen más importancia los avances relacionados con la representación virtual y los interfaces gráficos que los creadores de videojuegos han logrado concebir.

Philip Tan, Director Ejecutivo del Singapore-MIT GAMBIT Game Lab, con Ignacio Pérez Dolset, fundador y CEO del Grupo Zed, al fondo

Philip Tan, Director Ejecutivo del Singapore-MIT GAMBIT Game Lab, con Ignacio Pérez Dolset, fundador y CEO del Grupo Zed, al fondo

Curiosamente, uno de los dramas de esta industria, que factura el doble que la industria del cine, es que se está quedando sin personal, debido al éxodo que los magos de la representación virtual han emprendido hacia otros sectores de la industria tecnológica que usa sus habilidades y las paga aún mejor.

El futuro de la nanotecnología.- A lo largo de la conferencia EmTech del MIT intervinieron otros expertos en nanotecnología como Tim Harper, fundador de Científica.com, que subrayó la importancia de combinar tecnologías para conseguir ideas nuevas, así como la necesidad de crear novedades sobre la base de añadir valor a lo que ya existe. Sus investigaciones en nanoteclogía tratan de profundizar en la obtención de instrumentos para atacar a las células cancerígenas directamente sin afectar al resto del cuerpo como ocurre actualmente con la quimioterapia.

Una constante durante las jornadas malagueñas fue la preocupación de muchos de los conferenciantes por concebir proyectos posibles que sean rentables. De ahí la necesidad de partir de proyectos ya existentes para mejorarlos con el fin de que ofrezcan un mayor rendimiento.

Todos los conferenciantes anteriores hablaron sobre el futuro de algo: de internet, de la nanotecnología, de la biotecnología o de los videojuegos, y en este ambiente no podía faltar quien hablara sobre el futuro de los medios de comunicación. Y para ello Jason Pontin, Director y editor de Technology Review, entrevistó a Kamal Bherwani, responsable de Prisa Digital.

Kamal Bherwani, máximo responsable de la nueva Prisa Digital

Kamal Bherwani, máximo responsable de la nueva Prisa Digital

Bherwani es un personaje curioso. De origen indio, afincado durante años en Nueva York, ha pasado por numerosas ocupaciones relacionadas con el mundo digital, hasta que ha desembarcado en el emporio, hoy venido a menos, de Prisa, la empresa editora de El País y propietaria de canales de televisión de pago como Digital Plus y cadenas de radio como la SER.

El cáncer de Prisa y el futuro de los medios.- Una de las cosas que llamó la atención durante la conversación es la imagen que usó Bherwani para ilustrar la variedad de sus anteriores ocupaciones y su desembarco en Prisa, pues resulta que en su día trabajó para el sistema de salud de Nueva York y ahora reconoce que su tarea principal es eliminar el cáncer que padece Prisa. A mí esta imagen me impactó, porque hasta ahora en España los periodistas estábamos acostumbrados a ver cómo los compañeros de Prisa se paseaban altivos por los corredores del congreso o los alrededores de las instituciones judiciales, pensando que las crisis nunca les afectaban y que los cierres de periódicos y cadenas de televisión siempre les tocaba a los demás.

En esta ocasión el CEO de Prisa Digital asumió públicamente el delicado estado por el que atraviesa el grupo que impulsó Jesús Polanco y se dispuso a compartir con los asistentes las claves de su estancamiento y las perspectivas que tiene ese negocio en el futuro.

Hay que recordar que Bherwani llega a Prisa tras la toma del control del grupo por parte del fondo de inversión norteamericano Liberty, que antes de invertir su dinero en Prisa obligó a Juan Luis Cebrián a vender gran parte de los activos malos del grupo, y aún hoy sigue en ello.

La idea principal que esbozó Bherwani es que hay que separar el contenido de la distribución. Hasta ahora Prisa se había empeñado en construir un imperio basado en la propiedad de todos los soportes posibles –prensa, radio, televisión– sin darse cuenta de que el modelo estaba cambiando hacia un esquema basado en la producción de contenidos a través de múltiples dispositivos que un solo grupo no tiene por qué controlar.

En una época en la que se escucha más música que nunca y sin embargo se venden menos CDs, Bherwani subrayó la necesidad de crear experiencias para el usuario. Y explicó que la experiencia que trata hoy día de crear el grupo Prisa se basa en una combinación de contenidos escritos y audiovisuales procedentes de un mismo emisor, con un estilo diferenciado, que se van a distribuir a través de distintos canales y plataformas. El problema es que las audiencias están muy fragmentadas en la actualidad y que esta situación produce escalas muy dispersas sin márgenes de beneficio. Por esta razón también está cambiando el modelo publicitario, que ya no se puede dirigir a grandes audiencias compactas sino a mercados cada vez más segmentados según los gustos de los usuarios.

Uno de los problemas que Prisa intenta arreglar en estos días es la dispersión con que trabajan sus marcas en el mundo de habla hispana. Por un lado está El País, por otro la SER, por otro Grupo Latino de Radio, a través del que Prisa articula su presencia en varios países latinoamericanos y, finalmente, Digital Plus, en el ámbito de la televisión de pago, entre otras.

Prisa ya tuvo que deshacerse de Cuatro Televisión y de Localia, proyectos que no fueron tan rentables como se previó pero que incurrían en esa dispersión de marcas que ahora los americanos tratan de arreglar. Esta idea de agregación de contenidos de calidad en torno a la cabecera de Prisa, que los americanos tratarán de consolidar en el mundo como su marca principal, es lo que Bherwani define como «experiencia Prisa», es decir, un ecosistema de marcas que ofrece prensa, radio y televisión en combinación con el acceso a las redes sociales,  capaz de  retener a los clientes, sin perder de vista su presencia en el resto de plataformas que proliferan hoy día en internet y a través de los móviles y smartphones actuales.

Bherwani reconoció que los grandes medios de comunicación tradicionales no supieron ver la importancia que podían tener las redes sociales para sus negocios. Ahora todos se empeñan en integrarlos en sus plataformas como parte esencial la nueva «experiencia de comunicación» que hay que ofrecer a los lectores. Pero al mismo tiempo subrayó la importancia de los contenidos frente a las compañías que hoy día surgen por doquier y que logran una valoración exagerada en Bolsa sin que eso se traduzca en grandes ingresos. El ejemplo más claro de este modelo es Facebook, una compañía que ingresa al año unos dos millones de dólares y que en el mercado está valorada en una cantidad 50 veces superior. Compañías como Amazon, por ejemplo, que ofrece productos de otros a través de internet, también están sobrevaloradas en Bolsa, según Bherwani. Apple, por su parte, con grandes ingresos mediante la venta de dispositivos como el iPad, sin embargo, no tienen tanto éxito en Bolsa.

A lo largo de la conversación entre Jason Pontin y Kamal Bherwani se puso de manifiesto la pugna que existe en la actualidad entre gigantes como Apple y Amazon en torno al modelo de distribución y a la experiencia que cada uno de ellos proporciona a sus clientes, basado el de Apple en unos excelentes dispositivos pero cerrados, y el de Amazon, en un universo abierto pero que aún tiene mucho que aprender de los sistemas de Apple. Y todo ello cuando los derechos de propiedad intelectual se gestionan geográficamente en medio del nuevo orden impuesto por el cloud computing o el almacenamiento masivo de aplicaciones e información en la nube de internet.

En este contexto, no obstante, se echa de menos que los grandes grupos de comunicación, incluido Prisa, no hayan indagado todavía sobre las posibilidades que se abren en la actualidad en torno al tratamiento y explotación de las grandes bolsas de datos que hoy día están accesibles a traves de internet, ni siquiera los que vieron la luz a través de Wikileaks, que se convirtió en una fuente informativa y no en un recurso propio de información, ni sobre el potencial informativo que ofrecen las redes sociales para los periodistas.

El conjunto de estas jornadas sugestivas dejaron la impresión de que todo es posible en el Málaga Valley, donde, gracias a internet, un alemán de éxito o un investigador aburrido del Sillicon Valley podrían combinar el trabajo deslocalizado con el sol de la ciudad. Pero aún quedan retos que los medios ni han olido en torno a la información que está delante de sus ojos en internet, y The Huffington Post, cuya directora lleva unas semanas dando vueltas por España de la mano de Prisa, tampoco es la solución.

Tags: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

Un comentario
Deje un comentario »

  1. Resulta curioso ver cómo han cambiado las cosas en el Grupo Prisa, desde los tiempos en que parecía que ninguna crisis les iba a afectar hasta ahora, cuando mandan en el antiguo grupo de Polanco unos americanos que parecen haber caído en paracaídas, ajenos a las guerras mediáticas que se han librado en España en los últimos años. Tiene gracia también que Cebrián haya intentado arrebatar a El Mundo el liderzgo en internet con la contratación de Mario Tascón y Gumersindo Lafuente, ambos responsables sucesivos de las páginas del periódico de Pedro Jota en internet.

Deje un comentario