Cómo reclamar a su banco por el cobro abusivo de comisiones

21 Mar, 2013 | Por | Seccion: Artículos destacados

Los clientes de los bancos podemos plantar batalla a los bancos y ganar. Esta es la idea que quiero transmitir con la historia que voy a contar y que tiene como finalidad ayudar a quienes, como yo, tienen diferencias con sus bancos por el cobro abusivo y sin explicación de las comisiones que en los últimos meses no han hecho más que subir y subir.

Con ello los bancos han disimulado el agujero que ha provocado su mala gestión y sus ejecutivos han ganado millones. Véanse por ejemplo los 9,5 millones de euros que se ha embolsado Blesa, el amigo de Aznar, mientras presidió Bankia en estos años de penuria general. Y no hablemos de la caradura de Rato al frente de la caja que llevó a la quiebra.

Después de que su padre y su hermano fueran encarcelados en los años sesenta por quebrar los bancos de Siero y Cieza, cuando vi que Rato aterrizaba en Bankia, trasladé todos mis ahorros a Bankinter. En estas mismas páginas lo anuncié sin imaginar que unos meses después Bankia quebraría de la forma que lo ha hecho de la mano de Rodrigo Rato y Figaredo. Durante un tiempo creí que me había salvado de la quema y de los abusos de las entidades financieras en general. Pero no. Pronto descubrí que aquí también se las gastaban pardas.

La historia comenzó al suscribir la hipoteca que pago en la actualidad. El banco me impuso unas condiciones leoninas y una de ellas tenía que ver con la obligación de abrir dos cuentas: la del préstamo propiamente dicha y otra a través de la cual debía ingresar el dinero para pagarlo.

Por esta segunda cuenta el banco me ha venido cobrando siempre una comisión de mantenimiento. Pero esta comisión aumentó tanto en los últimos meses que acabó por llamar la atención de mi mujer, que fue la que se dio cuenta de que dicha comisión era excesiva y que había crecido exponencialmente respecto a lo que el banco venía cobrando hasta entonces.

Este hecho coincidió con las informaciones que leímos en los periódicos y escuchamos en los informativos de televisión. La Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) también advertía del fenómeno: “La crisis recorta sus beneficios y los bancos pretenden hacértelo pagar a ti”, inventándose nuevas comisiones y cobrando por lo que antes era gratis.

Ante este panorama empezamos por preguntar a los responsables de nuestra entidad por qué necesitábamos tener dos cuentas para pagar el crédito. Nos dijeron que se debía a razones operativas. Preguntamos entonces por qué se nos cobraba una comisión de mantenimiento si la necesidad operativa era del banco
y nosotros veníamos cumpliendo religiosamente con el pago de las cuotas. Respondieron que esa obligación estaba en el contrato del préstamo. Es decir, nos dijeron que estábamos obligados a mantener esa segunda cuenta y a hacer frente a sus gastos de mantenimiento por contrato.

Regresamos a casa cabizbajos, pero resueltos a leernos el contrato de préstamo de cabo a rabo. Lo hicimos dos o tres veces y allí no aparecía ninguna obligación de contratar una cuenta adicional para el pago del préstamo.

Se ve que esas cosas los bancos las hacen por su cuenta y de oficio. Los responsables de las entidades, que en principio podrían ser considerados meros empleados, se convierten así en cómplices necesarios de los bancos, al mentir a los clientes sobre el marco legal que regula estas cosas.

Fue entonces cuando decidimos profundizar en el asunto, y averiguamos que el Banco de España estima ilegal la obligación de mantener una cuenta para pagar un préstamo hipotecario. En concreto, la Circular del Banco de España 8/1990, de 7 de septiembre, basada en la Orden Ministerial de 12 de diciembre de 1989, dispone que “cuando las cuentas se mantienen por imposición de la entidad, o cuando son utilizadas exclusivamente para abonar los ingresos de un depósito, o para dar servicio a un préstamo hipotecario, no corresponde a los clientes soportar ninguna comisión por mantenimiento y/o administración”.

Con esa información en el bolsillo volvimos a nuestra entidad bancario, donde nos dijeron que ellos no podían hacer nada y que si quería continuar con ese asunto debería llamar al servicio de reclamaciones. Dicho y hecho, sólo que en esta ocasión nos recomendaron que realizáramos la reclamación por escrito.

El escrito que nos salió es el siguiente:

“Servicio de Atención al Cliente
Avda. de Bruselas, 12
28108 Alcobendas (Madrid)

Madrid, 20 de febrero de 2013

Estimados Sres.:

Por la presente, y al amparo de la Circular del Banco de España 8/1990, de 7 de septiembre, basada en la Orden Ministerial de 12 de diciembre de 1989,

RECLAMO

Que se me permita domiciliar el pago de la hipoteca que mantengo con esa entidad en el banco y cuenta de mi elección, al considerar excesivas las comisiones que me vienen cobrando por el mantenimiento obligado de la cuenta XXXXXXXX con el único fin de satisfacer las cuotas mensuales del préstamo mencionado, cuyo número de cuenta es XXXXXXXXX.

Como quiera que en el contrato del préstamo suscrito por mi y mi cónyuge, XXXXXXX, con DNI XXXXX, no se menciona por ningún lado la obligatoriedad ni el compromiso de contratar una cuenta de esas características, por la que se me vienen cobrando 45 euros anuales, les requiero para que me permitan domiciliar los pagos en otro banco de mi elección o que, de mantenerse esa cuenta por razones operativas, la misma no se cargue con comisiones de administración.

Planteo esta reclamación después de acudir a mi oficina de Bankinter de la calle XXXXXX de Madrid sin que se me diera una solución y en donde se me informó de que estaba obligado a mantener esa cuenta de pago y a pagar las comisiones correspondientes. Tampoco obtuve una solución al llamar al teléfono de atención al cliente que se me indicó en mi oficina.

El Banco de España dispone en la circular mencionada arriba que “cuando las cuentas se mantienen por imposición de la entidad, o cuando son utilizadas exclusivamente para abonar los íntegros de un depósito, o para dar servicio a un préstamo hipotecario, no corresponde a los clientes soportar ninguna comisión por mantenimiento y/o administración”.

El mismo Banco de España señala que “ciertamente, tales situaciones conducen al absurdo de que el cliente pague por cumplir una obligación -apertura de cuenta para facilitar la gestión de la entidad- que ésta le impuso en interés propio, siendo claramente contrario al principio de reciprocidad y a las buenas prácticas y usos bancarios”.

Por todo lo anterior, RECLAMO a Bankinter que autorice expresamente la domiciliación de los pagos de mi préstamo en la entidad de mi elección y que si para su comodidad decide mantener la cuenta de pago habitual, no recaiga sobre ella ninguna comisión por administración, ya que su existencia sólo se debe a la necesidad de pagar las cuotas correspondientes del préstamo.

Sin más y a la espera de sus noticias, les saluda atentamente

Ramón Tijeras”

Pasadas unas semanas, el Servicio de Atención al Cliente nos remitió esta respuesta:

“Estimado Sr. Tijeras:

Damos contestación a su reclamación de fecha 20 de febrero de 2013 en la que nos manifestaba su disconformidad con la comisión de mantenimiento de su cuenta corriente.

Una vez revisada su reclamación y atendiendo a sus características personales, le comunicamos que por razones comerciales no se le cobrará la citada comisión.

Atentamente”

Esta respuesta encerraba un eufemismo ridículo, al atender nuestra reclamación “por razones comerciales”, no para cumplir con la legalidad vigente. En cualquier caso, lo triste es que esta pequeña victoria tiene un carácter individual, sin que Bankinter ni las demás entidades financieras se vean obligadas a eliminar este tipo de comisiones abusivas e ilegales a todos sus clientes.

Mientras tanto, unos y otros siguen recibiendo dinero a mansalva para cubrir los empobrecidos balances de sus cuentas. Por nuestra parte, traemos aquí esta historia personal por si sirve de ejemplo a otros ciudadanos cabreados y quieren iniciar una batalla parecida.

Tiene guasa que al final el Gobierno tenga que revisar las condiciones en que los bancos llevan a cabo los desahucios por orden de Bruselas y no como consecuencia de las protestas que nacieron con el Movimiento 15-M, siquiera como muestra de un poco de sensibilidad social.

101 comentarios
Deje un comentario »

  1. En mi caso que no es ese en donde puedo conseguir una plantilla de carta .

Deje un comentario