Nuevo número de la revista COMUNICACIÓN 21

30 Oct, 2012 | Por | Seccion: Actualidad

Ya se puede consultar aquí el segundo número de Comunicación 21, publicación electrónica elaborada por profesores y teóricos relacionados con el mundo de la comunicación, el cine y la cultura.

Comunicación 21

Comunicación 21

En esta ocasión José Carlos Carmona ofrece un pormenorizado estudio bajo el título Tradición contra comunicación en música: Cómo interpretar los quince primeros compases de la obertura de “La flauta mágica” de Mozart. Según Carmona, la tradición establece una forma de interpretar estos primeros compases de la Obertura de la Flauta Mágica que se contradicen con el mandato de la partitura. Nueve de diez grabaciones estudiadas por este investigador no respetan lo escrito por Mozart. En este artículo Carmona intenta justificar por qué la tradición se equivoca y cómo la comunicación escrita ha quedado arrasada por ella contraviniendo la literalidad de los signos.

Eduardo Tijeras conmemora con su artículo Dinamita y humanitarismo el día de la muerte de Alfred Nobel, 10 de diciembre, fecha en que se entregan los célebres premios que instituyó, y  cae en la cuenta de que las manifestaciones más puras del espíritu, el arte, la literatura y la ciencia más constructiva deben su mayor estímulo y exaltación señera al descubrimiento de la dinamita, uno de los grandes azotes de la humanidad productor de la muerte a mansalva.

En Cine y universidad: una experiencia desde el mundo estético de Woody Allen, Ramón Luque y Juan José Domínguez se acercan a las relaciones entre esas dos entidades a partir de una experiencia propia que dio lugar a una película gestada desde la Universidad en torno al mundo estético de Woody Allen.

Los autores afirman que experimentar con el cine no es algo nuevo pero se preguntan para qué y como alternativa a qué. La respuesta la encuentran en lo que se ha dado en llamar M.R.I o Modelo de Representación Institucional. Los autores recuerdan a Francisco Javier Gómez Tarín para avanzar que  la cinematografía norteamericana impuso sus criterios de forma casi universal y que las claves de la evolución del lenguaje cinematográfico están íntimamente ligadas a la formación del M.R.I.

Por su parte Blanca Pérez Bustameante se acerca al «Live cinema» en un recorrido que le lleva a analizar «el transmedia y la desaparición de la forma«. Blanca es una artista multimedia que, basándose en las técnicas de producción a tiempo real, compone y remezcla visuales y sonido en directo con manipulación analógica y las últimas técnicas del vjing. En su estudio responde a la pregunta del millón: ¿Qué es el Live cinema en el contexto de las prácticas intermedia y el arte contemporáneo? Y para responder al se adentra en los orígenes de las prácticas pre-cinematográficas, el cine mudo y el “expanded cinema”. Presenta el “live cinema” como una forma artística híbrida con estructura narrativa digital. Explica cómo funciona el banco de datos que está al servicio de la creación de ideas y conceptos que mediante la aplicación de técnicas de mezcla y creación a tiempo real se redefinen en cada performance, representando un objeto multimedia efímero.

Ramón Tijeras se acerca a los orígenes del cine documental, mediante un repaso de la obra de sus pioneros. La idea que maneja es que el  documental es el tratamiento creativo de la realidad, que desde sus comienzos, sus pioneros estuvieron ligados a los avances tecnológicos y a las vanguardias y que la capacidad técnica siempre ha proporcionado nuevos enfoques. Las facultades surrealistas de la cámara se incorporaron como un elemento de investigación de los escenarios y las posibilidades nuevas de expresión artística. Los primeros autores empezaron a interpretar la realidad incorporando su propio punto de vista. La filmación, condicionada por la intención, y el punto de vista frente a la idea de lo verosímil constituyen la esencia del género que aún hoy se mantiene como esas señas de identidad.

Una segunda pieza aborda aspectos relacionados con la entrevista como género periodístico, denostado entre otros por Mark Twain, y ensalzado por entrevistadoras sagaces como Oriana Fallaci. En este artículo se acerca a formatos polémicos que han corrido distinta suerte, como las auténticas entrevistas falsas creado por Victor Márquez Reviriego o las más escandalosas, verdaderamente, falsas, del italiano Tomasso Debenedetti

Rocío de Frutos se adentra en el análisis de la serie Los Soprano como Principio de Neutralidad y Regla de Abstinencia frente a la cotidianeidad del mal moral. Parte de la idea que tiene Woody Allen sobre  el psicoanálisis, que «es un fenómeno que ha tenido tanta difusión que ello ha jugado en contra de su conocimiento en profundidad, siendo víctima de generalizaciones, tópicos e inexactitudes atribuibles a su desconocimiento real por parte de la población”. Rocío afirma que un reflejo claro del triunfo del psicoanálisis es precisamente su constante aparición fuera del ámbito académico y terapéutico, en las manifestaciones culturales y artísticas de nuestro tiempo, especialmente en los medios audiovisuales.

En Algunas referencias religiosas en Casino y El Cabo del Miedo, de Martin Scorsese, Ramón Luque  aparecen la magia, la música, los asesinos y los violadores que constituyen un inquietante telón de fondo en películas de distintos maestros del cine, aunque se centra en los casos de dos de ellas: Casino y El cabo del miedo.

Tags: , , , , , , , , ,

Los comentarios están cerrados.

Deje un comentario