Nuevo número de la revista Comunicación 21

1 May, 2013 | Por | Seccion: Actualidad

Ya se puede consultar el tercer número de Comunicación 21, la revista digital de estudios sobre cultura y medios, que este mes presta atención a diversos asuntos de interés, desde el estado de la Universidad en España o las dudas lanzadas en forma de insidias sobre la autoría del Quijote hasta un acercamiento crítico a la obra de Marx, las raíces clásicas del periodismo narrativo actual, la presencia napolitana en España o la figura de Mark Twain mortificado por la fata de reconocimiento.

test3Juan Luis Pulido Begines, Catedrático de Derecho Mercantil de la Universidad de Cádiz, es autor del ensayo «La transición incompleta» (Marcial Pons, 2012), en el que analiza los asuntos que los españoles tenemos pendientes como sociedad democrática, vistos como un catálogo de los errores cometidos en la gestación y desarrollo de nuestro modelo constitucional vigente, bajo el presupuesto de que lo vivido en la transición es un legado de libertad política sin precedentes en la historia de España y desde el convencimiento de que el deber ciudadano consiste en mejorar y aumentar ese patrimonio común y no destruirlo.

En su artículo, “Una universidad con el rumbo torcido”, afirma que la universidad está para cumplir su función social, que su cometido es formar de la mejor manera posible a la élite cultural y profesional del país y que, sin embargo, son varias las razones que hacen que ese papel no se cumpla adecuadamente. El peor de todos los males que acucian a la universidad española quizás sea el disparate burocrático que lastra su visión, su acción y hasta su misión como parte de la sociedad. Otro factor de mejora es el tratamiento adecuado del doble perfil científico y docente del profesor universitario. Pero, sobre todo, es preciso abandonar el “igualitarismo compasivo” que ahoga al sistema universitario.

«Sociedad y barbarie» es el ultimo libro publicado por Ignacio Castro Rey, quien a lo largo del artículo “La raíz alienada de la socialización” ofrece una síntesis de la obra en defensa de los derechos éticos y políticos de una existencia cualquiera, libre de cualquier esencia histórica que la quiera determinar desde “arriba”. Según su autor no se trata de una incursión erudita en el pasado, del análisis de un momento venerable en la historia del pensamiento. Lejos de esto, se analiza a Marx para pensar de nuevo la coacción espiritual que se ejerce día a día sobre nuestras vidas. El autor piensa que es imposible volver a pensar a Marx, desde las raíces, sin remover un canon metafísico que guía nuestra cultura.

Ignacio Castro Rey es Doctor en Filosofía por la Universidad Autónoma de Madrid y crítico de arte, influido por la heterodoxia del pensamiento occidental (Leibniz, Nietzche, Lacan, Deleuze) que desarrolla desde hace años un trabajo filosófico en una doble dirección. De un lado, una afirmación ontológica de la singularidad, de su impacto irrepresentable. De otro, una crítica de la violencia microfísica del poder postmoderno. En ambos registros intenta rescatar la potencia conceptual de distintos creadores contemporáneos, desde Baudrillard hasta Badiou, de Agamben a Sokurov.

C21_3Ramón Tijeras, periodista, escritor y profesor en la Universidad Rey Juan Carlos, Doctor en Periodismo por la Universidad Complutense de Madrid, es autor de varios libros y documentales sobre actualidad política, comunicación y cultura. En “Periodismo narrativo y no ficción” se fija en la resurrección que se ha producido en los últimos años en torno al periodismo narrativo o literario tal y como lo entienden estudiosos como Roberto Herrscher y Albert Chillón, autores de sendos libros sobre la materia, alrededor de los cronistas y escritores que usan las armas de la literatura para contar la realidad, a través de un género que trata de superar la clásica distinción entre ficción y no ficción.

Por su parte, Ramón Luque habla “Sobre el periodismo después del periodismo”, donde ofrece unas “Reflexiones telegráficas sobre el oficio en la actualidad”. Luque, escritor, periodista y profesor en La universidad Rey Juan Carlos, es Doctor en Comunicación por la Universidad de Salamanca y Licenciado en Ciencias de la Información por la Universidad Complutense de Madrid. En la actualidad rueda su tercera película sobre el barrio de Lavapiés con una producción independiente que mezcla actores consagrados con otros noveles.

Su aportación aquí relaciona afirmaciones de periodistas y teóricos que aparecen en «El periodismo después del fin del periodismo», de Josep Lluis Gómez Mompar, con su experiencia profesional en los medios de comunicación. El enfoque es profundamente personal y tiene la intención de llegar a algunas conclusiones en modo alguno definitivas, pero susceptibles de discusión y debate.

El escritor Eduardo Tijeras, autor de más de una docena de libros, entre ellos, la novela «El sol tiene la anchura del pie humano» (Legasa) o el ensayo «El estupor del suicidio» (Latina), a quien le preocupa fundamentalmente los resortes de la filosofía y la ciencia aunados en superar las contradicciones de la condición humana y la idea de progreso, escribe en torno a las «Insidias sobre la autoría del «Quijote«, asunto del cual ya se ocupó en la revista «Studi Ispani-ce» (Instituti Editoriali e Poligrafice Internazionali, Pisa-Roma). «Ahora —dice el autor— intento pro-fundizar en el tema y sugerir varias de las posibles fuentes contemporáneas de inspiración de tan es-candalosa iconoclastia literaria cervantista».

José Vicente Quirante Rives, abogado de profesión, en la actualidad ejerce como Director de Programas en Casa del Lector, entidad perteneciente a la Fundación Germán Sánchez Ruipérez. Ha sido Director de la Fundación Arte y Derecho, vinculada a la Visual Entidad de Gestión de Artistas Plásticos (VEGAP), y Director del Centro de Nápoles del Instituto Cervantes. “La escultura antigua de un virrey en Sevilla (1571)” es un adelanto de su próximo libro sobre la presencia de España en Nápoles, ciudad que dejó una profunda huella en el autor y en los territorios hispanos que explora.

«¿Quién está detrás de Mark Twain?» es lo que desvela Agustín Velloso Santisteban, Doctor en Filosofía y Ciencias de la Educación por la Universidad Nacional de Educación a Distancia y Profesor Titular del Departamento de Historia de la Educación y Educación Comparada. Velloso ha sido Profesor visitante en University of London Institute of Education, School of Education, Stanford University, Institute of Education, University of Reading y en el Instituto Interuniversitario de Desarrollo Social y Paz, de la Universitat Jaume I, y es un reconocido experto en educación comparada, asunto sobre el que ha publicado numerosos libros y artículos.

Aquí se acerca a la figura del escritor norteamericano, que se mortificó por no haber recibido todos los honores literarios que creía merecer. Al final de sus días la alegría de un doctorado concedido por la Universidad de Oxford no consiguió borrar el recuerdo del reconocimiento que otros autores menores recibieron mientras él creyó caer en el olvido.

Los comentarios están cerrados.

Deje un comentario